VEAMOS TRES TEMAS A TRAVÉS DE SU EJEMPLO:
(POESÍA, RELATO CORTO, PEQUEÑÍSIMA HISTORIA COMPUESTA)
Y UN BREVE FRAGMENTO DE UN ENSAYO DE LAURO ZAVALA.
NO ES UNA TAREA, NO ES UNA IMPOSICIÓN; ES PARA QUIEN QUIERA CONOCER ALGO MÁS SOBRE ESTOS TEMAS.
El texto de jacinto Benavente es breve y está dispuesto en tres partes, como si fueran tres esquelas (pequeñas notas hechas a mano). Benavente se pone en los zapatos de una mujer, de una dama. Las tres notas conforman una historia que solo entenderemos al final...si ponemos suficiente atención. Estamos presentando esta vez un texto conocido por varios de ustedes.
El texto de Luis Carlos lopez a pesar de ser un poema cuenta una historia en la que podemos adivinar que tipo de persona es la que nos habla y como piensa, que posible edad puede tener y de clase social es. Incluso su posición frente a la religión o la iglesia, el lugar donde vive y su condición cultural y social. Alguna vez hicimos un ejercicio así.
(POESÍA, RELATO CORTO, PEQUEÑÍSIMA HISTORIA COMPUESTA)
Y UN BREVE FRAGMENTO DE UN ENSAYO DE LAURO ZAVALA.
NO ES UNA TAREA, NO ES UNA IMPOSICIÓN; ES PARA QUIEN QUIERA CONOCER ALGO MÁS SOBRE ESTOS TEMAS.
El texto de jacinto Benavente es breve y está dispuesto en tres partes, como si fueran tres esquelas (pequeñas notas hechas a mano). Benavente se pone en los zapatos de una mujer, de una dama. Las tres notas conforman una historia que solo entenderemos al final...si ponemos suficiente atención. Estamos presentando esta vez un texto conocido por varios de ustedes.
El texto de Luis Carlos lopez a pesar de ser un poema cuenta una historia en la que podemos adivinar que tipo de persona es la que nos habla y como piensa, que posible edad puede tener y de clase social es. Incluso su posición frente a la religión o la iglesia, el lugar donde vive y su condición cultural y social. Alguna vez hicimos un ejercicio así.
En el minicuento de Cortazar podemos ver un juego que permite la literatura: algo parecido a la cinta sin fin o la cinta de moebius (pueden buscar la imagen de la tal cinta de Moebius).
A ver si nos atrevemos a escribir sobre lo que descubrimos en esos tres textos. estamos entre amigos, así que a escribir sin temor en los comentarios.
El cuento ultracorto bajo el microscopio (Lauro Zavala) |
Aquí llamo ultracorto a todo cuento cuya extensión no rebasa las 200 palabras.
La investigadora venezolana Violeta Rojo propone llamar minicuento a la narrativa que tiene las siguientes características: brevedad extrema; economía de lenguaje; juegos de palabras; representación de situaciones estereotipadas que exigen la participación del lector, y carácter proteico. Esto último puede presentarse en dos modalidades: ya sea la hibridación de la narrativa con otros géneros literarios o extraliterarios, en cuyo caso la dimensión narrativa es la dominante; o bien la hibridación con géneros arcaicos o desaparecidos (fábula, aforismo, alegoría, parábola, proverbios y mitos), con los cuales se establece una relación paródica. El ejemplo paradigmático de minicuento es "El dinosaurio" (1959) de Augusto Monterroso.
En el estudio de estos minicuentos es necesario considerar, además de la brevedad extrema, los siguientes elementos característicos: diversas estrategias de intertextualidad (hibridación genérica, silepsis, alusión, citación y parodia); diversas clases de metaficción (en el plano narrativo: construcción en abismo, metalepsis, diálogo con el lector) (en el plano lingüístico: juegos de lenguaje como lipogramas, tautogramas o repeticiones lúdicas); diversas clases de ambigüedad semántica (final sorpresivo o enigmático), y diversas formas de humor (intertextual) y de ironía (necesariamente inestable).
Todos los estudiosos del cuento ultracorto señalan que el elemento básico y dominante debe ser la naturaleza narrativa del relato. De otra manera, nos encontramos ante lo que algunos autores han llamado un minitexto pero no ante un minicuento; es decir un texto ultracorto, pero no un cuento ultracorto.
Sin embargo, el elemento propiamente literario -tanto en los minitextos como en los minicuentos- es la ambigüedad semántica, producida, fundamentalmente, por la presencia de un final sorpresivo o enigmático, que exige la participación activa del lector para completar el sentido del texto desde su propio contexto de lectura.
La intensidad de la presencia de los elementos estructurales indicados hacen del cuento ultracorto una forma de narrativa mucho más exigente para su lectura que la novela realista o el cuento de extensión convencional.
Antes de 1956, fecha de publicación de la Breve historia del cuento mexicano de Luis Leal, entre los principales cultivadores del cuento muy breve en México se encontraban Carlos Díaz Dufoo II, Julio Torri, Alfonso Reyes, Octavio Paz, Mariano Silva y Aceves, Genaro Estrada, Juan José Arreola, Juan Rulfo y algunos otros, cuya tradición continúa hasta hoy. Habría que añadir que de todos estos escritores sólo Paz y Reyes llegaron a practicar directamente la escritura del haiku.
La actual popularidad del género se puede deber, tal vez, al crecimiento editorial y al incremento de estudios y talleres dedicados al cuento, a la crisis de la sociedad civil (con la consiguiente multiplicación de voces públicas) y sin duda a la creación del Concurso de Cuento Breve de la revista "El Cuento".
Cuento y poema en prosa: Instrucciones para cruzar la frontera
La consideración fundamental en el estudio de todas las formas de textos breves es el problema de la escala. Sin embargo, un rasgo común a todos estos tipos de textos es su tendencia lúdica hacia la hibridación genérica, especialmente en relación con el poema en prosa, el ensayo, la crónica y la viñeta, y con numerosos géneros no literarios.
Este fenómeno, el de la hibridación genérica, ha sido estudiado por Linda Egan en el contexto de la distinción entre crónica y cuento en la escritura de algunos narradores mexicanos contemporáneos. Señala Linda Egan con agudeza que "del llamado artículo de costumbres, inventado en México por Guillermo Prieto, se distinguían (al menos) cuatro géneros: el cuento, la crónica, el ensayo y la nota periodística. Nunca ha sido fácil distinguir entre ellos en México".
Si esto ocurre en el cuento de extensión convencional, en el caso del cuento muy breve encontramos, además, una gran proximidad con el poema en prosa y, en algunos casos, una apropiación paródica de las reglas genéricas de la parábola o la fábula, o incluso del aforismo, la definición, el instructivo, la viñeta y muchos otros géneros extraliterarios.
Para algunos autores (Bell, Imhof, Baxter), la diferencia entre el cuento ultracorto y el poema en prosa es sólo una cuestión de grado, e incluso puede depender de la manera de leer el texto. Tal vez por esta razón algunos textos de Julio Torri ("De fusilamientos", "La humildad premiada" y "Mujeres"), que en base a todo lo visto hasta aquí pueden ser considerados legítimamente como cuentos ultracortos, han sido incluidos en sendas antologías del ensayo (J.L. Martínez) y del poema en prosa (L.I. Helguera).
En la misma antología del poema en prosa en México se incluyen varios de los más breves textos de La oveja negra de Augusto Monterroso, del Bestiario de Juan José Arreola, y de Gente de la ciudad de Guillermo Samperio, es decir, textos que pueden ser considerados como cuentos muy cortos o ultracortos. De cualquier manera, todos estos escritores son conocidos principalmente por su trabajo como cuentistas.
En el cuento breve mexicano hay numerosos casos de textos de naturaleza lírica, es decir, construidos a partir de un "yo" narrativo que contempla el mundo de un modo particular, con orientación pictórica o musical, fragmentación temporal y mayor atención al espacio. Esta escritura es muy evidente, por ejemplo, en una tradición que va de los cuentos poéticos de Carlos Díaz Dufoo II hasta la Caja de herramientas de Fabio Morábito. El libro paradigmático es, sin duda, ¿Aguila o sol? de Octavio Paz.
Tal vez es necesario reconocer, como lo hace Irving Howe, que el cuento es a otras formas de la ficción lo que la lírica es a otras formas de la poesía, o, en palabras de Azorín: "El cuento es a la prosa lo que el soneto al verso".
Conclusión
Tal vez el auge reciente de las formas de escritura itinerante propias del cuento brevísimo, y en particular las del cuento ultracorto, son una consecuencia de nuestra falta de espacio y de tiempo en la vida cotidiana contemporánea.
Y seguramente también este auge tiene relación con la paulatina difusión de las nuevas formas de la escritura, propiciadas por el empleo de las computadoras. El futuro del cuento ultracorto es tan grande como nuestra imaginación.
TARDE DE VERANO
Luis Carlos López
La sombra,
que hace un remanso
sobre la
plaza rural,
convida para
el descanso
sedante,
dominical...
Canijo,
cuello de ganso,
cruza
leyendo un misal,
dueño
absoluto del manso
pueblo
intonso, pueblo asnal.
Ciñendo rica
sotana
de paño, le
importa un higo
la miseria
del redil.
Y yo, desde
mi ventana,
limpiando un
fusil, me digo:
-¿Qué hago
con este fusil?
CONTINUIDAD
DE LOS PARQUES
Julio Cortazar
Había
empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes,
volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar
lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de
escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de
aparcerías volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el
parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta
que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó
que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a
leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las
imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida.
Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo
rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el
terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la
mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los
robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes,
dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y
movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero
entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el
chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos,
pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de
una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos.
El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un
diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se
sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que
enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban
abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había
sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada
instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado
se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a
anochecer.
Sin mirarse
ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta
de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda
opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a
su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma
malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían
ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió
los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le
llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería,
una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera
habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la
mano. La luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo
verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
Historia de
un día en tres esquelas
Jacinto
Benavente
I
Vergüenza me
cuesta, pero has de perdonarme. Hoy no asistiré a la Junta. El motivo es
pecaminoso. Justamente de cinco a siete tengo que ir a probarme unos vestidos a
casa de Laura. Ya sabes lo que es ella; si pierdo mi turno, me deja desnuda
este invierno. ¿Estoy perdonada? Bien lo merece mi franqueza. Pude inventar
otro pretexto. Otra junta piadosa, la jaqueca, el dentista; pues no, me entrego
en pleno delito de coquetería. Así puedes decírselo a las amigas, segura de que
todas me absuelven. Me has dicho que la marquesa está expirando. ¡Pobre señora!
Esta noche te veré en el Real. Hasta luego.
II
Mucho siento
la mala obra, pero hoy me es imposible ir a probarme los vestidos. Precisamente
de cinco a siete se reúne la Junta de Damas de la Honradez y el Trabajo, de la
que soy secretaria, y no puedo faltar. Iré mañana a primera hora. No retrase,
por Dios, los vestidos, el negro sobre todo, nuestra presidenta está expirando;
y si se muere, no sé cómo voy a ir a los funerales.
III
De cinco a
siete.